Buscar este blog

miércoles, 5 de mayo de 2010

NOVELA

La guerra civil española en la novela:
Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway), se hizo adaptación cinematográfica.
Frente de Madrid (Edgar Neville)
La forja de un rebelde (Arturo Barea)
Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender)
Contraataque (Ramón J. Sender)
La fiel infantería (Rafael García Serrano)
La retaguardia (Concha Espina)
Alas invencibles (Concha Espina)
Madrid, de corte a checa (Agustín de Foxá)
Los cipreses creen en Dios (José María Gironella)
Un millón de muertos (José María Gironella)
Ha estallado la paz (José María Gironella)
El laberinto mágico (Max Aub), serie de cinco novelas:
Campo cerrado,
Campo de sangre,
Campo abierto,
Campo del moro,
Campo francés y
Campo de los almendros.
Un caso de narración contrafactual es la novela En el día de hoy de Jesús Torbado.
Relatos autobiográficos de gran valor literario e histórico son:
Homenaje a Cataluña (George Orwell)
L'Espoir o La Esperanza, (André Malraux, que también dirigió la película homónima)
Los grandes cementerios bajo la luna (Georges Bernanos)

jueves, 29 de abril de 2010

CINE

Realizadas durante la propia guerra, aunque también hubo películas de ficción (las republicanas Aurora de esperanza -Antonio Sau, Barcelona, 1937-, Barrios bajos -Pedro Puche, Barcelona, 1937- y Nuestro culpable -Fernando Mignoni, 1938- y cinco películas nacionales de Benito Perojo y Florián Rey rodadas en los estudios alemanes de la UFA, de género folclórico -ambiente reconstruido en La niña de tus ojos, Fernando Trueba, 1998-), fueron fundamentalmente de género documental:
Bando republicano:
España 1936 (Luis Buñuel)
Sierra de Teruel (La Esperanza o L'Espoir, de André Malraux, que también escribió una novela con ese mismo título).
Tierra de España (Joris Ivens) producción estadounidense.
Bando nacional:
Noticiario Español, 32 documentales.
¡Vivan los hombres libres! (Edgar Neville, 1939)
Romancero marroquí (1938-39), sobre la intervención de tropas marroquíes
Fueron mucho menos numerosas, debido a la menor cantidad de productoras (ocho frente a más de cincuenta republicanas);aunque existen documentales portugueses (O caminho de Madrid), italianos (Arriba Spagna. Scene della guerra civile in Spagna) y alemanes (In Kampf Gegen den Weltfeind o legión Cóndor).
Durante el franquismo (hasta 1975):
Frente de Madrid (Edgar Neville, 1939), adaptación de la novela homónima del mismo autor
Sin novedad en el Alcázar (Augusto Genina, 1940) italoespañola
Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1941) con guión del propio Franco
Rojo y negro (película) (Carlos Arévalo, 1942) censurada por su crudeza, a pesar de su orientación falangista
El santuario no se rinde (Arturo Ruiz Castillo, 1949)
Desde 1975:
Ficción:
Las largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1975); del mismo autor:
Dragon Rapide (película), que utiliza como título el nombre del avión en el que Franco salió de Canarias
El largo invierno
Los niños de Rusia
Una vita venduta (Aldo Florio, 1976)
Las bicicletas son para el verano (película) (Jaime Chávarri, 1984) adaptación de la obra de Fernando Fernán Gómez
La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)
Réquiem por un campesino español (película) (Francesc Betriu, 1985) adaptación de la novela de Sender
¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)
Tierra y libertad (Ken Loach, 1995)
Libertarias (Vicente Aranda, 1996)
La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998)
La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)
Soldados de Salamina (película) (David Trueba, 2003)
Documental:
La vieja memoria (Jaime Camino, 1976)
Retablo de la guerra civil española (Basilio Martín Patino, 1980); el mismo autor previamente había tratado la posguerra en Canciones para después de una guerra, 1971) y la figura de Franco en Caudillo (película) (1974).
La Guerra Civil Española (Granada Televisión, 1983)
El honor de las injurias (Carlos García Alix, 2007)
El Perro Negro (Historias de la Guerra Civil española) (Péter Forgács, 2005)

miércoles, 28 de abril de 2010

CONSECUENCIAS MORALES

La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimento de la guerra y la represeión de la larga posguerra.
El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenio y la persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo.