Buscar este blog

lunes, 10 de mayo de 2010

PINTURA Y ESCULTURA

La Exposición Internacional de París de 1937 alojó un Pabellón de España gestionado por el gobierno de la República en que, entre otros testimonios de la guerra, se presentó el Guernica de Pablo Picasso, la Fuente de Mercurio de Alexander Calder, La Montserrat de Julio González, El Campesino catalán en rebeldía de Joan Miró o El Pueblo Español tiene una estrella de Alberto Sánchez.

HISTORIETAS

Bando nacional:
Flechas
Pelayos (dibujante: Valentín Castany)
Flechas y Pelayos (producto de la fusión de ambas, paralela a la fusión de las distintos partidos en FET y de las JONS)
Chicos (Jesús Blasco, Emilio Freixas, Alcaide, Tomás)
Bando republicano:
Pionero Rojo
En la democracia
Eloy o Río Manzanares de Antonio Hernández Palacios
36-39 Malos tiempos de Carlos Giménez
Las serpientes ciegas (2008) de Felipe Hernández Cava y Seguí
El arte de volar (2009) de Antonio Altarriba/Kim.

REVISTAS SATÍRICAS

Bando nacional:
La ametralladora (por los que posteriormente trabajarán en La Codorniz)
Bando republicano:
Be negre, Papitu (ambas catalanas); dibujantes: Tísner, Kalders (en Diari de Barcelona), Puyol (en Frente Rojo).
La Traca (valenciana); dibujantes: Bluff (fusilado después de la guerra), Carnicero, Méndez Álvarez, Palmer
En las trincheras llegaron a circular más de 500 cabeceras

jueves, 6 de mayo de 2010

POESÍA

Bando nacional:
Poema de la Bestia y el Ángel (José María Pemán, el juglar de la Cruzada)
Bando republicano:
Canciones de guerra (Antonio Machado)
Viento de pueblo. Poesíq en la guerra (Miguel Hernández)
España, aparta de mí este cáliz (César Vallejo)
España en el corazón: himno a las glorias del pueblo en la guerra (Pablo Neruda)

TEATRO

Bando nacional:
Cruz y espada, "romance patriótico en cinco retablos" (José Gómez Sánchez-Reina, Granada, 1938)
A Madrid: 682, "escenas de guerra y amor" (presentado como guión para una película, Juan Ignacio Luca de Tena)
De ellos es el mundo (José María Pemán, Sevilla y Zaragoza, 1938)
Algunas obras teatrales eran radiadas, como Miaja defiende la Villa y rinde culto a Zorrilla (Joaquín Pérez Madrigal, por Radio Nacional desde Salamanca).
Bando republicano.
Velada en Benicarló (Manuel Azaña, no representado hasta 1980)
Noche de guerra en el Museo del Prado (Rafael Alberti, 1956)
Radio Sevilla (del mismo autor, pieza satírica breve representada durante la propia guerra)
Posteriores a 1975:
Las bicicletas son para el verano (teatro) (Fernando Fernán Gómez)

CUENTO Y RELATO

Es incontable el número de cuentos y relatos basados en la Guerra Civil española. Se trata, como dice el escritor Ignacio Martínez de Pisón, de "relatos concebidos desde el compromiso explícito con uno u otro bando, y no está de más recordar que los autores de algunos de esos relatos colaboraron muy activamente en labores de propaganda: Arturo Barea y María Teresa León para la España republicana; Edgar Neville para la nacional. Sin duda, en el fragor de la contienda fueron muchos los escritores que se adaptaron a la situación de emergencia y alteraron su sistema de prioridades: contribuir a la victoria bélica, aunque fuera con algo tan modesto como una narración o un poema, estaría siempre por encima de cualquier otra consideración.Una de las principales antologías de relatos que abordan diferentes perspectivas sobre la Guerra Civil española es Partes de guerra ,de Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960).
Sobre esta antología, dice el autor: “Cuando reuní los 35 cuentos de 31 autores de diferentes generaciones, diferentes lugares, que hablan del campo y en la ciudad, desde el frente y en la retaguardia, la idea era que la antología abarcase la guerra en su totalidad; y que este libro de relatos llegara a sustituir a esa novela colectiva sobre la Guerra Civil que no se ha escrito; y no sabemos si alguna vez se escribirá”.
Ignacio Aldecoa,
Bernardo Atxaga,
Max Aub,
Francisco Ayala,
Arturo Barea,
Pere Calders,
Juan Campos Reina,
Manuel Chaves Nogales,
Miguel Delibes,
Jesús Fernández Santos,
Juan García Hortelano,
Francisco García Pavón,
Rafael García Serrano,
Xosé Luis Méndez Ferrín,
Ana María Matute,
Edgar Neville,
Lino Novás Calvo,
Ramiro Pinilla,
Fernando Quiñones,
Manuel Rivas,
Mercè Rodoreda,
Tomás Segovia,
Ramón J. Sender,
Manuel Talens,
Andrés Trapiello,
Juan Eduardo Zúñiga.

miércoles, 5 de mayo de 2010

NOVELA

La guerra civil española en la novela:
Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway), se hizo adaptación cinematográfica.
Frente de Madrid (Edgar Neville)
La forja de un rebelde (Arturo Barea)
Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender)
Contraataque (Ramón J. Sender)
La fiel infantería (Rafael García Serrano)
La retaguardia (Concha Espina)
Alas invencibles (Concha Espina)
Madrid, de corte a checa (Agustín de Foxá)
Los cipreses creen en Dios (José María Gironella)
Un millón de muertos (José María Gironella)
Ha estallado la paz (José María Gironella)
El laberinto mágico (Max Aub), serie de cinco novelas:
Campo cerrado,
Campo de sangre,
Campo abierto,
Campo del moro,
Campo francés y
Campo de los almendros.
Un caso de narración contrafactual es la novela En el día de hoy de Jesús Torbado.
Relatos autobiográficos de gran valor literario e histórico son:
Homenaje a Cataluña (George Orwell)
L'Espoir o La Esperanza, (André Malraux, que también dirigió la película homónima)
Los grandes cementerios bajo la luna (Georges Bernanos)

jueves, 29 de abril de 2010

CINE

Realizadas durante la propia guerra, aunque también hubo películas de ficción (las republicanas Aurora de esperanza -Antonio Sau, Barcelona, 1937-, Barrios bajos -Pedro Puche, Barcelona, 1937- y Nuestro culpable -Fernando Mignoni, 1938- y cinco películas nacionales de Benito Perojo y Florián Rey rodadas en los estudios alemanes de la UFA, de género folclórico -ambiente reconstruido en La niña de tus ojos, Fernando Trueba, 1998-), fueron fundamentalmente de género documental:
Bando republicano:
España 1936 (Luis Buñuel)
Sierra de Teruel (La Esperanza o L'Espoir, de André Malraux, que también escribió una novela con ese mismo título).
Tierra de España (Joris Ivens) producción estadounidense.
Bando nacional:
Noticiario Español, 32 documentales.
¡Vivan los hombres libres! (Edgar Neville, 1939)
Romancero marroquí (1938-39), sobre la intervención de tropas marroquíes
Fueron mucho menos numerosas, debido a la menor cantidad de productoras (ocho frente a más de cincuenta republicanas);aunque existen documentales portugueses (O caminho de Madrid), italianos (Arriba Spagna. Scene della guerra civile in Spagna) y alemanes (In Kampf Gegen den Weltfeind o legión Cóndor).
Durante el franquismo (hasta 1975):
Frente de Madrid (Edgar Neville, 1939), adaptación de la novela homónima del mismo autor
Sin novedad en el Alcázar (Augusto Genina, 1940) italoespañola
Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1941) con guión del propio Franco
Rojo y negro (película) (Carlos Arévalo, 1942) censurada por su crudeza, a pesar de su orientación falangista
El santuario no se rinde (Arturo Ruiz Castillo, 1949)
Desde 1975:
Ficción:
Las largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1975); del mismo autor:
Dragon Rapide (película), que utiliza como título el nombre del avión en el que Franco salió de Canarias
El largo invierno
Los niños de Rusia
Una vita venduta (Aldo Florio, 1976)
Las bicicletas son para el verano (película) (Jaime Chávarri, 1984) adaptación de la obra de Fernando Fernán Gómez
La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)
Réquiem por un campesino español (película) (Francesc Betriu, 1985) adaptación de la novela de Sender
¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)
Tierra y libertad (Ken Loach, 1995)
Libertarias (Vicente Aranda, 1996)
La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998)
La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)
Soldados de Salamina (película) (David Trueba, 2003)
Documental:
La vieja memoria (Jaime Camino, 1976)
Retablo de la guerra civil española (Basilio Martín Patino, 1980); el mismo autor previamente había tratado la posguerra en Canciones para después de una guerra, 1971) y la figura de Franco en Caudillo (película) (1974).
La Guerra Civil Española (Granada Televisión, 1983)
El honor de las injurias (Carlos García Alix, 2007)
El Perro Negro (Historias de la Guerra Civil española) (Péter Forgács, 2005)

miércoles, 28 de abril de 2010

CONSECUENCIAS MORALES

La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimento de la guerra y la represeión de la larga posguerra.
El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenio y la persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo.

CONSECUENCIAS SOCIALES

El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente,industrial y financiera. Paralelamente,se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la renta nacional y la renta per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950.
Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica:
-Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria.
-Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta mil, comunicaciones, infraestructuras...
-Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

Se han dado cifras muy dispares al contar las pérdidas demográficas que causó el conflicto: los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el hambre, las epidemias; la reducción de la natalidad...
Los cálculos más aceptados estiman en 500.000 muertos, el coste demográfico de la guerra y la posguerra.A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven.
Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña.
En conjunto, se calcula que hubo unos 450.000 exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.

miércoles, 21 de abril de 2010

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL



El 18 de julio de 1936 los militares del Ejército español entraron en guerra contra la República. Este acto significaba el fin del experimento democrático realizado en España desde abril de 1931. La caída de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera y el descrédito de la Monarquía habían posibilitado la proclamación de la II República Española, que pretendía sacar al país de su histórico atraso. Sin embargo,entre los años 1931 a 1936 se convirtieron en un reflejo de las contradicciones de la sociedad española. De un lado muchos pedían un cambio social y económico profundo que acabara definitivamente con el poder en España. Del otro, ese mismo poder, apoyado por el Ejército y la Iglesia, luchaba por defender su posición privilegiada. Las elecciones de febrero de 1936 sólo sirvieron para dividir aún más a los españoles y tras el triunfo del Frente Popular la oligarquía ya solo tuvo fe en una acción salvadora del Ejército que librara a España de la anarquía y la revolución. Se daba paso así a la Guerra Civil Española.

FUENTE:http://www.guerracivil1936.galeon.com/